La comunicación no verbal es la transmisión de un mensaje a través de signos, gestos o indicios.
Es decir, que se trata de aspectos no verbales del proceso de comunicación, como la postura, expresión facial, lenguaje corporal o contacto visual.
La comunicación no verbal se aplica en múltiples áreas de conocimiento, como la resolución de conflictos, la negociación y la integración social.

Siempre comunicamos, con palabras, con el cuerpo y aún con el silencio.
¿Qué funciones cumple la comunicación no verbal?
Las funciones que cumple están relacionadas con el proceso de socialización, y se asocia con la inteligencia emocional:
- Es nuestro sello personal
- Nos diferencia de los demás y define la identidad, nuestro modo de ser en el mundo
- Muestra quiénes somos, nuestras peculiaridades
- Ayuda a conectar con los demás, desde lo auténtico de nosotros mismos
- Demuestra nuestra capacidad de vincularnos
- Ayuda a comprender al otro sin usar el lenguaje verbal
- Influye en las demás personas y en nosotros mismos
¿Cuáles son los canales de la comunicación no verbal?
Los canales pueden ser varios diferentes:
- Expresión facial: es un claro termómetro de nuestros sentimientos y emociones a la hora de comunicarnos. Alegría, ira, enojo, sorpresa, asco, miedo, desprecio, tristeza se reflejan en el rostro y muestran cuál es el foco de nuestra atención sin necesidad de usar palabras.
- Posturas corporales: la orientación y posición de nuestro torso demuestran el grado de apertura e interés hacia los demás. Además, las posturas influyen en el estado de ánimo e indican el estado emocional.
- Gestualidad: es el canal de comunicación no verbal con mayores componentes culturales. Existen gestos que ilustran el mensaje y acompañan el discurso verbal. Otros gestos tienen sentido por sí solos (son emblemáticos), y también hay gestos que transmiten el afecto y los sentimientos.
- Apariencia exterior: es un canal muy influyente en la comunicación, por brinda información sobre sexo, edad, condición socio económica, origen, cultura, entre otros.
Tipos de comunicación no verbal
Suele dividirse en tres formas: kinésica, proxémica y paralingüística.
Comunicación no verbal kinésica
La kinésica (que proviene del griego cinético, que significa movimiento) corresponde a las miradas y gestos corporales que abarcan todo el cuerpo.
Ejemplos: levantar una ceja, brazos en jarro, respiración acelerada, guiños, posición de los ojos y de la mirada.
Comunicación no verbal proxémica
Se relaciona con las distancias que mantenemos unas personas de otras. Lo que comunica es la relación de proximidad entre ellas, y depende de la cultura del lugar. Por ejemplo si alguien quiere intimidar a otro se aproxima más cerca de lo estipulado como zona de confort.
El antropólogo norteamericano Edward Hall distinguió entre distancias:
- Mínima: hasta 60 centímetros
- Personal: de 6 a 120 centímetros
- Distancia social: de 120 a 300 centímetros
- Distancia pública: supera los 300 centímetros
Comunicación no verbal paralingüística
Está compuesta por signos visuales, táctiles, auditivos y orales. Los elementos paralingüísticos son expresiones de sonidos sin palabras como suspiros, bostezos, gruñidos, risa, llanto, entonación, ritmo, tono de la voz, énfasis del discurso, entre otros.
excelente artículo